RIOTINTO
PAPELES DE RIOTINTO
Las mina de Riotinto ha sido históricamente una de las más importantes de España, junto con Almadén. Por lo tanto, también ha sido una de aquellas sobre las que se han publicado mayor número de libros, folletos y artículos.
Portadas de tres folletos del siglo XVIII sobre Riotinto
Estas publicaciones aparecieron con motivo del intento de Wölters de rehabilitar las minas de Riotinto, Guadalcanal y otras, creando una compañía para ello, y ofreciendo, en un folleto impreso en Madrid en 1725, participación mediante la compra de acciones. Esta iniciativa, inédita hasta entonces en España, dio lugar a la aparición de sucesivos panfletos, también impresos en Madrid, hasta cinco, unos en contra y otros a favor, pero todos utilizando la injuria al rival como argumento básico. La cultura de sus anónimos autores (las alusiones en las portadas a los filósofos presocráticos Demócrito y Heráclito se entienden considerando que a Demócrito todo le hace feliz, mientras que Heráclito se lamenta por todo) podría haber sido indudablemente mejor empleada.
También sobre las minas de Riotinto puede destacarse el folleto “Memoria antigua de romanos…”, publicado en 1762 por Francisco Thomás Sanz, describiendo el hallazgo de una placa de bronce con una dedicatoria al emperador Nerva, placa que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional. El interés de Sanz con este folleto, dedicado a Carlos III, iba más allá de la arqueología, ya que en la portada se autotitula como “Asentista” de esas minas, cuando era simplemente el administrador, aunque evidentemente ambicionaba hacerse con la concesión.
Las minas de Riotinto representan un caso aparte, por la abundancia de materiales publicados sobre ellas, en muchos casos verdaderos libros.
A partir de 1850 se plantea el debate sobre el sistema de explotación más adecuado, por cuenta de Estado, en arriendo o en venta, debate que origina diversas publicaciones, a partir de las “Memorias sobre las minas nacionales de Riotinto”, de Ezquerra del Bayo, diecisiete trabajos publicados conjuntamente como libro en 1852. Le seguirían en 1856 “Memoria sobre las Minas de Rio-Tinto”, de Anciola y Cosio, en 1859 el “Ensayo sobre la historia de las minas de Rio-Tinto” y, en 1868, “Minas de Río-Tinto: Estudios sobre la explotación y el beneficio de sus minerales”, los dos últimos obra de Ramón Rúa Figueroa. Tras la adquisición de las minas en 1873 por la empresa inglesa formada por Hugh Matheson, se publicaron a lo largo del siglo XIX y XX varias obras patrocinadas o "inspiradas" por ella, para defender sus posiciones, y curiosamente en la mayoría de los casos de forma más o menos encubierta. La primera de esta nueva época fue la de Lucas Aldana, publicada en 1875, y titulada “Las Minas de Rio-Tinto en el transcurso de siglo y medio, desde su restauración por Wolters en 1725 hasta su venta por el Estado en 1873”. La última, “Not on the Queen Victoria’s birthday”, de David Avery, libro publicado por la editorial Collins en 1974, y cuyo “copyright” no pertenece curiosamente ni al autor ni al editor, sino a RTZ.
.
Un curioso ejemplo de “memorabilia minera”. Un sello fiscal inglés con la firma de H. Matheson, fundador de The Rio Tinto Company Limited, y la marca de la empresa.
Lo mismo que sucede con los textos impresos sucede con las imágenes: Riotinto es una de las localidades mineras españolas de las que mayor número de fotografías se conservan, y de la que más tipos de tarjetas postales se han impreso.
En la imagen de esta tarjeta postal aparece la llamada Corta del Lago, con un castillete de aspecto bastante rudimentario. El “blindaje” de madera que lleva alrededor está colocado probablemente para evitar la entrada de piedras durante las voladuras en la corta.
La fecha de envío está clara, y sitúa a esta tarjeta entre las más antiguas editadas de esta mina. Hay que tener en cuenta que las primeras tarjetas postales con imágenes comenzaron a circular en España en 1892, aunque muy pocas lo hicieron realmente antes de 1900
Estos cromos, representando las labores a cielo abierto de Riotinto y la calcinación del mineral en las teleras forman parte de una de las series que la empresa estadounidense Wills regalaba en los paquetes de tabaco en 1916.
De la misma época que estos cromos, o algo posterior (hacia 1920), es esta tarjeta postal editada por la Papelería Inglesa, de Huelva, como parte de una serie bastante extensa de vistas de las minas de Riotinto y de las instalaciones y edificios de la empresa en Riotinto y en Huelva. Esta tarjeta corresponde ya al modelo habitual, en el que texto, sello y dirección del destinatario aparecen en el reverso, modelo que se introdujo en españa en 1905.
Ficha de lampistería de Pozo Alfredo
En este caso no se trata de papel, sino de plástico. Las fichas de lampistería se utilizaban para el control de las personas que se encontraban trabajando en las labores interiores en un momento dado, y de su salida al terminar su turno. Al recoger la lámpara, el minero dejaba colgada en un tablero la ficha con el númeor que lo identificaba, y la retiraba al devolver la lámpara. Esto permitía el control del personal con un simple golpe de vista. Esta ficha es la última que se utilizó con carácter general en Riotinto.
Volver a Minerales y Minas de España