|
MINERALES DE ARAGÓN |
Miguel Calvo Rebollar
Este libro representa varias decadas de trabajo reuniendo datos, tanto de campo como bibliográficos, sobre los minerales y minas de Aragón, y ha sido posible por la colaboración de muchas personas, algunas de las cuales aparecen aquí.
En la imagen de la izquierda aparece Jesús Clemente, subiendo por el pozo de la mina “Nueva Virginia”, en Lanzuela (Teruel). En esta mina se han encontrado muchos minerales raros, y ejemplares con cristales maclados de tetraedrita tan perfectos como los que aparecen en estas fotografías.
A la izquierda, aparece Ignacio Subías, profesor de la Universidad de Zaragoza en la mina “Crescencia”, en Castejón de Sos (Huesca).
Situada en pleno Pirineo, cerca del nacimiento del río Isábena, esta mina de níquel fue explotada a pequeña escala en diversas ocasiones, hasta la década de 1940, pero no había sido estudiada con detalle
A la derecha, Carlos Utrera y Fernando Villa en la escombrera de la mina “Colosal Platífera”, en Alpartir (Zaragoza). Una de tantas minas abandonadas de aspecto insignificante, pero en la que el trabajo minucioso puede producir resultados interesantes.
En las pequeñas piedras presentes en la escombrera se ha encontrado löllingita, tetraedrita, farmacosiderita, escorodita, yukonita, arseniosiderita, conicalcita, y otros minerales poco frecuentes, que representan en muchos casos la primera (y única) cita para Aragón.
Además, también quiero agradecer la ayuda de Marceliano Lago, Enrique
Arranz, Isabel Fanlo, y Antonio López, de la Universidad de Zaragoza, y de Josep María Mata, de la Universitat Politecnica de Catalunya.
También he recibido una valiosa ayuda de todos los componentes de la Asociación Mineralógica Aragonesa, y en particular de, Constantino Andreu, Francisco Cebolla, Ángel Arroyo, Julio Moreno, Jesús Fraile, Javier Pérez, Tomás Sanmiguel y David Monyús. También quiero agradecer la ayuda de Miguel Ángel Martínez y de Manuel Mesa, turolenses de adopción, y de Joaquín Lahoz. Además quiero agradecer su apoyo a los aficionados a la mineralogía de otras regiones, especialmente a Carlos González, Juan María Bartol, Jordi Fabre y César Menor.
También ha sido importante la colaboración del Museo Histórico-Minero D. Felipe de Borbón y Grecia de la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, y de su director, Benjamín Calvo.
No es que su colaboración haya sido menos importante que las de las personas que aperecen fotografiadas. Simplemente, no tengo buenas fotografías suyas.
En cuanto a la fotografía de ejemplares, debo agradecer el trabajo cuidadoso y la paciencia de dos grandes profesionales, Javier Romeo y Joaquim Callén.
El ejemplar de la izquierda, aragonito sobre dolomita de las minas de hierro de Ojos Negros (Teruel), ha sido fotografiado por Javier Romeo. El ejemplar de la derecha, un agregado esférico de cristales de pirita sobre sepiolita, de la explotación de Mara (Zaragoza), ha sido fotografiado por Joaquim Callén.
Las fotografías has sido reproducidas aquí con una resolución muy inferior a la que tienen en el libro.
Volver a: Minerales de Aragón
Volver a: Minerales y Minas de España (pagina principal)